La idea que plantean Roberto Baratta, Presidente, y Daniel García, Managing Director de la entidad, es crear distintos capítulos en los principales países latinoamericanos.
De forma progresiva, ISMS Forum mantiene su expansión hacia América Latina, una jurisdicción donde se sigue muy de cerca todo lo relacionado con las estrategias de ciberseguridad y políticas de seguridad de la información que se han venido desarrollando en nuestro país durante la última década.
A la segunda edición del Foro Internacional de Ciberseguridad, que tuvo lugar en México, en el Campus Ciudad de México del TEC el pasado 3 de junio, se ha unido este año otro evento profesional, programado para la ciudad de Panamá el 6 de junio, en colaboración con Banesco.
En los próximos cinco años, ISMS Forum espera consolidar dicha expansión al otro lado del Atlántico con la constitución de varios capítulos en Latinoamérica. La expansión se basa en un modelo unificado, donde esta entidad contará con un portal punto com para nutrir de información a dichos capítulos. La idea es establecer una plataforma común, a modo de hub, para impulsar iniciativas globales y locales al mismo tiempo.
La organización de estos eventos forma parte de la estrategia de esta asociación profesional, referente en España en materia de seguridad de la información y ciberseguridad, que a lo largo de sus quince años de vida se ha ido adaptando y diversificando su actividad en torno a la propia seguridad de la información.
Cabe destacar que el potencial de ISMS Forum como entidad es notable: ha puesto en marcha distintas certificaciones que ayudan a las empresas a verificar el cumplimiento de sus actividades y, al mismo tiempo, ha desarrollado otras acciones en materia de protección de datos, implementación del Reglamento de IA (RIA), así como iniciativas relacionadas con la gobernanza y las mejores prácticas en ciberseguridad.
Una expansión vertebrada
Daniel García, Managing Director de ISMS Forum, recuerda los inicios de la asociación, que arrancó en 2007 formando parte de una organización como capítulo español. “A partir de 2010, la entidad matriz a la que pertenecíamos se disolvió y nos constituimos como asociación específica para el fomento de la seguridad de la información bajo varios dominios. Nosotros hemos ocupado un lugar importante en la protección de datos, ciberseguridad y ahora en la resiliencia, con la IA y la cloud security”.
Para este experto, “la diversificación de la actividad de ISMS Forum en estos años se ha consolidado y nos ha permitido convertirnos en una asociación nacional referente en materia de seguridad de la información, con una capacidad mayor que cualquier patronal sectorial. Nuestra apuesta por este ámbito fue clara, porque pudimos prever que esta actividad iba a ser clave a nivel estratégico para las empresas, como así ha sucedido en estos años”.
En la actualidad, ISMS Forum cuenta con el respaldo de más de 450 empresas y más de 2.000 profesionales a título individual, vinculados al mundo de la seguridad de la información, que han creado en estos años una comunidad de expertos única en nuestro país y que ahora se quiere exportar a América Latina, una región donde los expertos y empresarios siguen de cerca los modelos españoles de protección de datos y ciberseguridad.
“Esta expansión internacional ya se ha iniciado. Tras un primer intento fallido durante la pandemia, en los últimos tres años hemos impulsado los dos primeros capítulos en América Latina: uno en México y otro más reciente en Panamá. En Europa contamos con un capítulo en Portugal, con sede en Lisboa. La expansión en Latinoamérica es un desarrollo lógico porque tenemos vínculos culturales y lingüísticos mucho más fuertes que en Europa. En el continente europeo, acabamos de firmar un convenio con ECSO, la Organización Europea de Seguridad Cibernética”.
A su juicio, “nuestro desembarco en América Latina sirve para poner a prueba nuestra fortaleza como entidad certificadora y de formación en ciberseguridad, así como nuestra colaboración con universidades y centros públicos. Ese know-how es el que estamos trasladando actualmente a países como México, donde ya contamos con un Board formado por doce entidades. Este año hemos iniciado también la prospección en Panamá, como primer paso de esta expansión en el continente latinoamericano”.
Daniel García confirma que “ISMS Forum ya ha recibido solicitudes para crear otros capítulos en jurisdicciones como Argentina, Ecuador, Colombia y Perú. Nuestro plan de expansión se apoya en palancas como el ámbito regulatorio, donde España es un referente tanto en protección de datos como, como miembro europeo, en el impulso del Reglamento de IA (RIA), referencias que se siguen desde América Latina. También influye la trayectoria de la asociación, que ha demostrado ser uno de los referentes del ecosistema de ciberseguridad en nuestro país”.
Desde su punto de vista, “la Comunidad de CISOs se revela como un colectivo profesional clave que las empresas con intereses en LATAM deben cuidar y atender, ya que las políticas de seguridad de la información son estratégicas para realizar negocios seguros. Las compañías deben cuidar sus relaciones profesionales tanto a nivel de cadena de suministro como en su interacción con entidades públicas y privadas. El entorno regulatorio tan exigente que existe ahora obliga a todas las organizaciones a apostar por el CISO como pieza clave en materia de riesgos y cumplimiento”.
Crear un ecosistema propio en LATAM
Por su parte, Roberto Baratta, presidente de esta asociación profesional, destaca que “ISMS Forum ya identificó hace algunos años la idoneidad de extendernos como asociación y exportar nuestro modelo al continente latinoamericano, por dos motivos. Primero, por el elevado número de grandes empresas españolas con intereses comerciales en Latinoamérica, en sectores clave como el bancario, eléctrico o industrial. Y segundo, porque muchas empresas españolas de ciberseguridad ya operaban en esa región. Desde ISMS Forum, podemos ser el canal para que empresarios y CISOs se posicionen al otro lado del Atlántico”.
A la vez, este experto subraya los lazos que unen a España con Latinoamérica: “Al final, te das cuenta de que había muchas razones para cruzar el charco y liderar la comunidad de expertos en seguridad de la información en países como México, donde ya estamos ubicados, y Panamá, donde este año organizaremos un primer evento profesional sobre ciberseguridad. Las primeras aproximaciones que hicimos hace cuatro o cinco años las hemos retomado recientemente”.
Baratta indica que la asociación que preside, “con el apoyo de varias asociaciones empresariales locales, ha encontrado el momento adecuado para impulsar la expansión y crear un capítulo en México. También tenemos intención de establecer otros capítulos en lugares como Colombia, la zona de Miami y Florida en EE. UU., entre otras jurisdicciones donde creemos que podemos ayudar a que los empresarios realicen negocios seguros si apuestan por políticas de ciberseguridad clave y estratégicas”.
En México, recuerda Baratta, “ya realizamos con el Instituto Tecnológico de Monterrey un estudio sobre la madurez empresarial de las firmas mexicanas en materia de ciberseguridad. Los estudios realizados para posicionarnos en América Latina dejan claro que nuestro arranque a nivel de expansión podría consolidarse en una jurisdicción como la mexicana, con alta concentración de empresas de seguridad de la información y despachos de abogados especializados”.
En su opinión, el mensaje que hay que transmitir al empresario español que quiera hacer negocios en estos países es que debe llevar consigo a su CISO y sus estrategias de ciberseguridad. “Nosotros, como asociación, podemos ser el elemento clave para crear ese ecosistema de ciberseguridad en dichas jurisdicciones. A medida que se consolide dicho ecosistema, nuestros profesionales y empresas mejorarán al contar con una red de contactos que entiende su idioma e inquietudes. Creemos que es el momento adecuado para esta expansión”.
En este escenario, nadie pasa por alto que América Latina siempre ha estado muy atenta a la evolución de la regulación europea en general y española en particular, como fue el caso del RGPD. “Ahora parece que va a ocurrir lo mismo con la implementación gradual del Reglamento Europeo de IA (RIA) y las políticas de ciberseguridad que definen muchas empresas españolas y que las convierten en referentes europeos. Desde nuestro punto de vista, el ecosistema que se está desarrollando está preparado para consolidar esta iniciativa que llevamos meses implementando”.
Para el presidente de ISMS Forum, América Latina observa con atención todos los movimientos que España realiza en materia de seguridad de la información y derecho tecnológico. “En breve estaremos con la trasposición de NIS2 que, como señalamos en el documento que preparamos analizando el proyecto de ley, será muy exigente con muchas empresas y sus cadenas de suministro. Es previsible que otros países de LATAM sigan esta normativa europea y cómo la estamos adaptando a nuestra economía».
Si te haces socio de ISMS Forum, formarás parte de la mayor red activa de organizaciones y expertos comprometidos con la Seguridad de la Información en España.