NOTICIAS

La AEPD publica una guía para fomentar la reutilización de la información del sector público con garantías para los ciudadanos

 

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado la guía ‘‘Orientaciones sobre protección de datos en la reutilización de la información del sector público’’, un documento en el que se recogen los aspectos que deben tener en cuenta los gestores de las instituciones públicas para impulsar la reutilización de la información y facilitar la puesta a disposición de la misma con las debidas garantías en materia de protección de datos.

Junto a esta guía, la Agencia también ha hecho público el documento ‘Orientaciones y garantías en los procedimientos de anonimización de datos personales’. Con este texto, la AEPD pretende facilitar unas pautas útiles para implementar estas técnicas y, a su vez, impulsar su divulgación, ya que este recurso adquiere una importancia vital para garantizar la protección de los ciudadanos en el desarrollo de estudios e investigaciones de interés social, científico y económico.

Los principales riesgos asociados a la reutilización y puesta a disposición de la información del sector público están relacionados con la reidentificación de los ciudadanos, teniendo en cuenta el valor económico de los datos personales y los perfiles de conducta que pueden obtenerse a partir de ellos, por ejemplo, a través de técnicas como el big data o la minería de datos.

La Agencia considera que la constatación de estos riesgos no debería conducir a restringir las posibilidades de reutilización de la información del sector público, máxime teniendo en cuenta las innegables ventajas que puede suponer en materia de innovación, crecimiento de la economía e impulso de la sociedad de la información y el conocimiento. La actividad de la reutilización de información pública genera un volumen de negocio anual de entre 450 y 500 millones de euros en España, según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que estima en 4.500 los empleos vinculados a esta actividad. Estos elementos hacen necesario formular propuestas que permitan compatibilizar el avance de la tecnología y el desarrollo económico con el derecho fundamental a la protección de datos de los ciudadanos.

La guía ‘Orientaciones sobre protección de datos en la reutilización de la información del sector público’ comienza analizando el marco normativo de la reutilización y las interrelaciones con la legislación sobre la protección de datos personales y sobre transparencia y acceso a la información pública. A continuación, se describen medidas proactivas de referencia para evaluar la incidencia de la reutilización en la protección de los datos personales, proponiendo la alternativa de la anonimización (o seudonimización según el nuevo Reglamento europeo de protección de datos) junto a medidas tecnológicas y organizativas, y garantías jurídicas.

El documento de reutilización indica, además, cómo realizar una evaluación de impacto en la protección de datos personales como medida preventiva, cómo puede reforzarse la anonimización por medio de garantías jurídicas y cuáles son los instrumentos en los que deben recogerse estas garantías, para finalizar con unas conclusiones en las que se sintetizan sus principales aspectos.

La Ley 37/2007, modificada por la Ley 18/2015, establece la obligación inequívoca para las Administraciones y organismos del sector público de autorizar la reutilización de los documentos y ampliar su ámbito de aplicación a las bibliotecas, los museos y los archivos. La Ley señala que la reutilización de documentos que contengan datos de carácter personal se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal (LOPD).

 

Global Gold Sponsor

Ventajas de ser socio

¿POR QUÉ HACERSE SOCIO DE ISMS FORUM?

  • Tendrás acceso gratuito a todos los eventos organizados por ISMS Forum, incluyendo la Jornada Internacional de Seguridad de la Información anual.
  • Contarás con descuentos especiales para matricularte en las actividades formativas organizadas por ISMS Forum, como cursos o seminarios.
  • Podrás darte de alta en el Registro de Profesionales Certificados de España y poner a disposición del mercado, si lo deseas, tus datos de contacto. El único requisito es poseer al menos alguna de las siguientes certificaciones:
    • CDPP, CCSP, CPCC, CAIP, CDPD
    • CISA, CISM, CISSP, CDPSE, CC
  • Recibirás la newsletter de la Asociación y tendrás acceso a la descarga gratuita de estudios y publicaciones fruto de la labor de los Grupos de Trabajo de ISMS Forum u otros de especial interés para el sector.
  • Gracias al networking podrías incrementar tu red de contactos e intercambiar experiencias con otros profesionales de la Seguridad de la Información que desarrollan su labor en empresas, administraciones públicas, universidades y centros de investigación, otras asociaciones y organismos de todos los sectores.
  • Podrás formar parte de los grupos de trabajo de las distintas iniciativas de ISMS Forum (Data Privacy Institute (DPI), Cloud Security Alliance España (CSA-ES), Cyber Security Center (CSC), Grupo de Inteligencia Artificial (GIA), y Cyber Resilien Centre (CRC), y participar directamente en el desarrollo de sus actividades.

Y ADEMÁS LAS EMPRESAS

  • Podrán hacer visible su compromiso con la Seguridad de la Información y materializar la Responsabilidad Social Corporativa.
  • Si eres empresa tendrás la capacidad para nombrar a 8 trabajadores de la empresa como socios de pleno derecho.
  • Si eres microempresa (empresas de menos de 10 trabajadores) podrás nombrar hasta 2 trabajadores como socios de pleno derecho.
  • Si eres una gran empresa tendrás la capacidad para nombrar a 24 trabajadores de la empresa como socios de pleno derecho

Si te haces socio de ISMS Forum, formarás parte de la mayor red activa de organizaciones y expertos comprometidos con la Seguridad de la Información en España.